NOTA

NOTA. El contenido y fotografías de este blog tienen D.R.A.(F.Liosar o RetratArte) y por consiguiente en su mayoría se encuentran etiquetadas, lo anterior conlleva a que sólo puedan utilizarse sin ánimo de lucro y con autorización expresa del autor.

PROYECTOS INSTITUCIONALES

La Institución Educativa Santander, a través de los proyectos pedagógicos y de aula permite el conocimiento práctico con proyección comunitaria con ejercicio de la transversalidad de las areas obligatorias y fundamentales establecidad en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR “PRAE
REFORESTANDO CONTRIBUIMOS AL MEJORAMIENTO DE VIDA DE
LOS SERS VIVOS
RESPONSABLES DEL PROYECTO
Esp. José Elías Arteaga Narváez
RECTOR
Lic. Francisco Gustavo Ruano Angán
COORDINADOR PROYECTO.
Esp. Antonio José Salazar Erazo
DOCENTE
CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION AMBIENTAL.
Esp. Doris Esperanza Martínez Melo
DOCENTE CENTRO EDUCATIVO LA FLORIDA
Esp. Gloria del Carmen Patiño
DOCENTE CENTRO EDUCATIVO LA CIENEGA
Lic. María Margarita Coral 0rtega
DOCENTE CENTRO EDUCATIVO ELMANZANO
INTRODUCCION
Dada la  disminución de agua en calidad y cantidad se implementan medidas que contribuyan a la RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS FUENTES HÍDRICAS que surten a los acueductos veredales y municipales. Por  lo tanto el Proyecto se presenta para disminuir el impacto negativo generado por la acción antrópica en las márgenes y nacimientos de agua de las microcuencas. (ANTROPICA: Acción de la naturaleza humana)
El Proyecto PEI-PRAE se desarrollará mediante LA PARTICIPACIÓN de los integrantes de las Comunidades Educativas de la Institución Educativa “Santander” ,Centros Educativos Asociados , Acciones Comunales   y   Parroquia Nuestro Señor de las Misericordias del Corregimiento de Santander, junto con el apoyo e integración de Entidades gubernamentales y no Gubernamentales del municipio de Túquerres y Departamento de Nariño.
JUSTIFICACION
LOS  PRAES son  proyectos que desde el aula de clase se vinculan a la SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PARTICULAR, permiten: espacios de reflexión, solidaridad, tolerancia autogestión y mejoramiento de la calidad de vida a través de trabajo interinstitucional, la formación de Docentes y con un proceso de formación ciudadana  para la conservación y el respeto por el medio ambiente y la proyección de la Institución a la Comunidad.
Para el normal desarrollo se necesita de técnicas, investigadores, instituciones y organizaciones comunitarias que se valen de conocimientos relacionados con el ambiente, guiados por la legislación ambiental y el desarrollo de actividades sobre formación y educación en conocimientos ambientales que fomenten la participación, la formación y solución de algunos problemas ambientales del corregimiento de Santander de Valencia.  Entre ellos la Deforestación, la contaminación del ambiente por la quema de huesos de animales y el mal uso de las basuras.
OBJETIVO GENERAL
.Organizar y desarrollar actividades de Educación Ambiental con participación de los Integrantes de las comunidades educativas de la Institución Educativa “Santander” y Centros Educativos Asociados del Corregimiento de Santander de Valencia – Municipio de Túquerres – Nariño integrando las áreas del conocimiento en la temática ambiental, mediante la interrelación de estas (TRANSVERSALIDAD), con el propósito de crear conciencia ambiental y protectora de los recursos suelo e hídrico y así asegurar una armonía entre el hombre y el medio que lo rodea. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Elaborar y ejecutar un Plan de orientación sobre Educación y Legislación Ambiental, manejo de plantaciones y sistemas agroforestales, enfocando la conservación y protección de recursos naturales y socio-culturales de  la micro cuenca  Chaitan.
 Diseñar e implementar un programa de aislamiento, replantación y establecimiento de plantaciones protectoras de márgenes hídricas, con el fin de mantener el equilibrio ecológico de las microcuencas
Fomentar la participación Institucional a través de la conformación del Gobierno Escolar, realización de talleres, trabajos de campo, concursos y celebraciones de eventos relacionados con el medio ambiente.
DIAGNOSTICO PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
CONTEXTO EXTERNO
Problemas detectados:
Ø  Contaminación del aire por la quema de huesos.
Ø  Contaminación del medio ambiente por las basuras.
Ø  Deforestación.
Se prioriza la deforestación, cuyas consecuencias son:
Ø  Deterioro de las fuentes de agua
Ø  Disminución del caudal del agua de las quebradas del Corregimiento de Santander de Valencia
Ø  Racionamientos de agua
Ø  Mala canalización del agua
Ø  No hay tratamiento del agua del acueducto
Ø  Uso inadecuado del agua
Ø  Deterioro del suelo y del aire
Ø  Degradación de la flora y la fauna nativas
 Posibles alternativas de solución están:
·         Elaboración de viveros
·         Reforestación de las fuentes y de las cuencas de agua
·         Rediseñar la canalización del agua del acueducto principal
·         Concientizar a las comunidades acerca del uso y manejo adecuado de los recursos.
LA DEFORESTACION
ASPECTOS GENERALES:
1.- DIDACTICO: La didáctica es una parte de la pedagogía que se ocupa de los métodos y técnicas de la docencia, que se preocupa del proceso educativo y del conocimiento por parte del ser humano. Se destacan los siguientes problemas didácticos:
Ø  Ausencia de un currículo ambiental pertinente acorde con las necesidades de la región
Ø  No todos los integrantes de la Comunidad Educativa y en general del Corregimiento de Santander tienen el mismo grado de educación, concientización y sensibilización con respecto a la educación ambiental.
Ø  Poco interés de algunos estudiantes, docentes, padres de familia e integrantes de la comunidad por adquirir conocimientos y compromisos para la solución de problemas que tienen que ver con el medio ambiente.
2.- PEDAGOGICO: La pedagogía es la ciencia propia de la educación.,  hace referencia al ser que  construye el conocimiento.
Se encuentra la siguiente problemática:
Ø  Aplicación de un sistema general de promoción que no permite al estudiante tomar conciencia de responsabilidad frente al cumplimiento de los deberes escolares.
Ø  Escasez de recursos económicos en la Institución Educativa para la compra de materiales pertinentes para la formación del estudiante en el medio ambiente.
3.- INVESTIGATIVO: En todo proyecto, es importante el carácter investigativo científico.
Se  detectaron los siguientes problemas:
Ø  Falta de asignación presupuestal por parte del Estado para realizar actividades de investigación  con el estudiante.
Ø  Falta de aplicación del método científico en la solución de problemas existentes en la comunidad de Santander.
4.- AMBIENTAL: Es el elemento básico en la organización y elaboración del Proyecto Ambiental Escolar.
Problemas detectados:
Ø  El desplazamiento de los nativos a las zonas altas causado por los colonizadores y hacendados de la región (Dimensión Social)
Ø  Los asentamientos humanos en el pie de monte del relieve del Corregimiento de Santander. (Dimensión Social).
Ø  La falta de recursos económicos lleva al habitante a la tala de bosques para utilizar madera como leña y carbón (Dimensión Económica)
Ø  La extensión de la actividad agropecuaria ha impulsado la deforestación (Dimensión Económica).
Ø  Falta de replantación de árboles (Dimensión Natural).
Ø  Falta de concientización de los moradores y poco interés de participación en actividades relacionadas con el medio ambiente (Dimensión Social).
Ø  Deterioro de las micro cuencas  por la aplicación de la actividad agropecuaria (Dimensión Natural).
Ø  La falta de recursos económicos de os moradores de la región no permite las utilización de estufas a gas y eléctricas (Dimensión Económica).
Ø  Perdida acelerada de la cultura por la globalización y el modelo económico (Dimensión Cultural).
Ø  Falta de toma de conciencia en la formación educativa del individuo en relación a la conservación, renovación y uso adecuado de los recursos naturales. (Dimensión Educativa).
PROCESO DEL MANEJO DEL PROBLEMA 
1.      EJE PROBLEMATIZADOR: Tienen la propiedad de generar una conceptualización. Entonces se tiene presente el interrogante ¿Qué dio origen al problema? En el caso del problema de la DEFORESTACION,  se dio por la concentración de la propiedad de la tierra, la cual llevó a poblar las zonas de PARAMO. 
2.      CONCEPTOS INTEGRADORES. Son los que describen y explican el CONOCIMIENTO de una realidad ambiental específica que ayudan a la construcción de un nuevo conocimiento. Tiene la interdisciplinariedad de las áreas. 
En el problema de la deforestación, los conceptos integradores son dos:
Ø  La concentración de la propiedad de la tierra.
Ø   El poblamiento de las zonas de páramo.
De los conceptos integradores se extraen los NUCLEOS y para el problema ambiental de la deforestación son las palabras TIERRA Y PARAMO. Estos núcleos forman los Conceptos Integradores. 
3.      CATEGORÍAS O VARIABLES DE ANALISIS. Están dadas por las consecuencias o problemas que se generan de los conceptos integradores. Para el caso del concepto de la concentración de la tierra, los problemas generados, son
Deforestación 
Calidad del suelo.
Deterioro del suelo
Ampliación de la frontera agrícola
Generación de violencia.
Biodiversidad,
Aire contaminado
Inseguridad                                                              
Las categorías se clasifican por tipologías o caracteres. 
4.      TIPOLOGIAS O VALORES. Es la valoración porcentual de cada una de las categorías, con el fin de priorizar el trabajo de los problemas. Se les asigna un índice para definirlas.
EJEMPLO: En las categorías, la violencia que se ha generado se calcula en un 50% y es prioritaria sobre las demás categorías. 
5.      INTERDISCIPLINA Y ABORDAJE DEL PROBLEMA.
Se realiza mediante tres aspectos:
Para el concepto integrador TIERRA                                                                                                                        
Para el concepto integrador de PARAMO                                                                                                              
Determinados los temas y subtemas se relacionan con los estándares, las competencias, logros y los mecanismos de  evaluación que se consignarán en el Plan de Estudios que trabaja cada docente según el área asignada.
Con el registro de la TEMATICA “PRAES” 2014, se organiza la transversalidad a emplearse en el desarrollo del PLAN DE ESTUDIOS que cada docente elabora para los grados asignados.
PLAN OPERATIVO
Permite la organización de las actividades relacionada con el tiempo, los objetivos, los responsables y los recursos disponibles para la ejecución de las mismas actividades.
ACTIVIDADES
Reajustes al Proyecto Ambiental Escolar.
Organización del Plan de Estudios 2014 mediante la aplicación  de la transversalidad de   áreas
Orientación Ambiental.
Organización y desarrollo de campañas de reforestación.
RECURSOS
Físicos
Humanos.
Financieros.
-          Institución 10%
-          Estado  85%
-          Entidades no gubernamentales 5% 
LOGROS MÁS SOBRESALIENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR “PRAE”
Ø  Integración Institución Educativa “Santander” mediante convenios con CORPONARIÑO y Fundaciones  de Medio Ambiente.
Ø  Participación en actividades de reforestación organizadas a nivel institucional como comunitario.
Ø  Elaboración y organización del Proyecto Ambiental Escolar “PRAE” COMO PROPUESTA PEDAGOGICA Y   
    AMBIENTAL  desde el año lectivo  2005 – 2006.
Ø  Aplicación de la TRANSVERSALIDAD.
Ø  Proyección de la Institución Educativa “Santander” a nivel regional, municipal y departamental  participando en orientaciones y eventos ambientales (Sustentación de Propuestas “PRAE”.
Ø  Organización del vivero por un valor de 5.346.000 pesos durante el año 2006.
Ø  Integración y participación de los padres de familia, estudiantes y personas de la comunidad en el desarrollo de actividades  en beneficio de la  formación integral del estudiante y de la   conservación del medio ambiente y recursos naturales, en especial con la integración del  Proyecto de Trabajo Social  Estudiantil  Obligatorio al Proyecto Ambiental Escolar “PRAE”.
Ø  Organización y desarrollo de campañas de ornamentación del Plantel como actividad de aplicación de los conocimientos ambientales. (INTES. (2014). Proyecto Ambiental Escolar PRAE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario