NOTA

NOTA. El contenido y fotografías de este blog tienen D.R.A.(F.Liosar o RetratArte) y por consiguiente en su mayoría se encuentran etiquetadas, lo anterior conlleva a que sólo puedan utilizarse sin ánimo de lucro y con autorización expresa del autor.

1. COLEGIO COOPERATIVO SANTANDER


1. UN AÑO DE CONSTANTE LUCHA 1972 - 1973
1.1 PRIMEROS PASOS
En el año de 1972, algunas personas del corregimiento de Santander de Valencia, se unen para crear una cooperativa ovina bajo la denominación de Cooperativa Ovina La Esmeralda, cuyo objetivo especial era la producción de ovejas y por consiguiente la utilización de la lana para la industria del tejido, que por cierto en esa época predominaba en la región el tejido de ruanas y cobijas en telares hogareños llamados guangas (quechua: guanqa, palanca).
Gestor de la idea del Colegio
En ese mismo año, la gente se percata de la necesidad de una educación cooperativa, debido al crecimiento de la población estudiantil que termina el grado quinto de educación primaria y debía salir a la ciudad de Túquerres para continuar sus estudios, con el consecuente gasto de alimentación y transporte y las dificultades que la doble jornada escolar conllevaba. 
El análisis de esta situación conlleva a la idea de crear un colegio en el corregimiento; idea que se esparce por los diferentes sectores, y llega a oídos del señor Jorge Efraín Bravo Castro (q.e.p.d) en ese entonces Jefe del Distrito Educativo #2 del Municipio de Túquerres, quien la acoge con bastante favorabilidad y se entrevista con el señor Plinio Cerón Ordoñez (q.e.p.d) Jefe de la Oficina Seccional de Las Superintendencia Nacional de Cooperativas de Nariño y programa una reunión con los habitantes de Santander para el 20 de mayo de 1972.
En esta fecha se lleva a cabo la reunión en casa del señor Humberto Martínez Díaz  (q.e.p.d) con presencia de los señores Manuel Oliva, Cecilio Escobar (q.e.p.d) Erasmo Oliverio Bravo (q.e.p.d) María Palacios de Martínez, Lilia de Riascos, Sofía Caranguay de Escobar, Humberto Martínez Días, Telmo Caguazango, María de los Ángeles Caranguay y muchas otras personalidades del Corregimiento; los señores Jorge Bravo Castro (q.e.p.d) y Victoriano Riascos en calidad de supervisor escolar, presiden la reunión y exponen ante los presentes la idea surgida del seno de los habitantes del corregimiento y hacen ver la imperiosa necesidad de la creación de una institución educativa con el esfuerzo de toda la comunidad, que minimice los gastos y atienda a las necesidades educativas de la región.
Se comunica también sobre los diálogos con el señor Plinio Cerón (q.e.p.d)  y su apoyo incondicional para la creación de una cooperativa de educación, se estructura un plan de acción para institucionalizar las entidades cooperativas en el corregimiento y especialmente en cuanto al desarrollo y progreso educativo integral sin ninguna clase de distinciones.
Como parte del plan de acción, se realiza una encuesta para obtener criterios cuantitativos firmes sobre la aceptación de la propuesta dentro de los habitantes del Corregimiento de Santander.  Noticia que se esparce por todo el sector y también de los alrededores del  corregimiento, como veredas y corregimientos aledaños, lo que constituye la inscripción de treinta y cinco (35) estudiantes como la materia prima para que la idea educativa tome forma y crezca aún más el esfuerzo de la comunidad de Santander.
A ellos especialmente se debe la creación de la Institución Educativa Santander, personajes que actualmente ostentan títulos profesionales y llevan en su corazón, no el orgullo, sino el honor de ser los forjadores de la semilla educativa de la región:
  1. Arévalo Paz Bernardo Gabriel.
  2. Arévalo Benavides María Idier.
  3. Arévalo Benavides Gloria Cecilia.
  4. Arévalo Benavides Juanita Lucía.
  5. Ascuntar Sánchez Galo Gerardo
  6. Caguasango Chaves Hugo Hernán
  7. Caguazango Chaves José Antonio
  8. Caranguay Coral María Stella.
  9. Caranguay Burgos José Antonio.
  10. Casanova Martínez Servio Tulio.
  11. Cuaspud Ascuntar Jesús Audelo.
  12. Escobar Ascuntar Álvaro Cecilio.
  13. Escobar Ortega José Armando.
  14. Escobar Caranguay Gladys Lucía (q.e.p.d)
  15. Goyes López Jaime Efrén.
  16. González Erazo Herman José Celestino.
  17. Mainguez Chaucanés Jorge Efraín.
  18. Martínez Flórez Fabio Arturo.
  19. Martínez Muñoz Adita del Socorro.
  20. Martínez Muñoz Luís Alfredo.
  21. Martínez Muñoz Miralba de Jesús.
  22. Muñoz Marcillo Jaime Francisco (q.e.p.d)
  23. Ortega Caranguay Luís Eduardo
  24. Ortega Enríquez Margarita Elisa
  25. Ortega Chaves  Humer Hernando.
  26. Obando Oliva Líber Ferney.
  27. Riascos Oliva Jaime Rafael.
  28. Riascos Oliva Yolanda.
  29. Riascos Realpe Magola.
  30. Riascos Muñoz Miriam del Carmen.
  31. Ruano Angán Jesús Florentino
  32. Ruano Angán Segundo Hernán
  33. Salazar Estrada Rosa María.
  34. Tovar Benavides María Bilma.
  35. Urresta Caguasango Giraldo Eliseo.
1.2 LA COOPERATIVA ESPECIALIZADA DE EDUCACION
 Quince  días después de la primera reunión, los padres de familia de los primeros estudiantes  inscritos, mediante las orientaciones de los gestores de la idea de la formación del colegio de asocian y conforman la “Cooperativa Especializada de Educación Santander”, un requisito que la Superintendencia Nacional de Cooperativas exigía en ese tiempo para la fundación de colegios cooperativos.
Esta cooperativa se funda mediante la asociación de veinticinco personas, denominados para tal fin como “socios” y para crear el capital inicial cada uno aporta la suma de cinco mil pesos ($ 5.000), aporte que sumado se constituye en el 20% del capital exigido por la Superintendencia de Cooperativas para que la cooperativa adquiera fundamento, de igual forma, atendiendo las orientaciones cooperativas se establecen los estatutos para lograr el respectivo piso jurídico.
Los primeros socios dela “Cooperativa Especializada de Educación fueron:
  1. Ángel María Caranguay (q.e.p.d)
  2. Marco Tulio Salazar (q.e.p.d)
  3. Antonio Caguasango (q.e.p.d)
  4. Gerardo Escobar Ruano (q.e.p.d)
  5. Efraín Riascos López (q.e.p.d)
  6. María Ermila Ascuntar (q.e.p.d)
  7. Enrique Salazar (q.e.p.d)
  8. Isabel Mera de Coral (q.e.p.d)
  9. Bernardino Salazar (q.e.p.d)
  10. Gonzalo Mainguez Chalpued
  11. Lucrecia Vda de Ruano (q.e.p.d)
  12. Marco Fidel Coral Arciniegas
  13. Demetrio Tovar Coral 
  14. Amelia Cuaspud (Teresita de Jesús Cuaspud)
  15. Guillermo Suarez (q.e.p.d)
  16. Raquel Benavides de Arévalo (q.e.p.d)
  17. José Ignacio Caranguay (q.e.p.d)
  18. Humberto Martínez Díaz.(q.e.p.d)
  19. José Jeremías Arroyo (q.e.p.d)
  20. José Luciano Ortega (q.e.p.d)
  21. Leonor Ascuntar de Escobar
  22. Sofía Caranguay de Escobar
  23. Mariela Casanova de Riascos (q.e.p.d)
  24. Jaime Goyes
  25. Joaquín Riascos López (q.e.p.d)
Para obtener la personería jurídica era necesario organizarse y por consiguiente los socios en primera sesión eligen provisionalmente el consejo de administración, el que se conforma por:
Gerente:          Efraín Riascos López
Tesorero:         Marco Tulio Salazar (q.e.p.d)
Auditor:          Miguel Caranguay (q.e.p.d)
Vocales:          Gerardo Escobar (q.e.p.d)
                        Enrique Salazar. (q.e.p.d)
1.3 PLANTA FISICA                                     
No se cuenta con el local adecuado, ni el mobiliario para que el nuevo colegio inicie labores, sin embargo el entusiasmo de los socios de la Cooperativa Especializada de Educación, los hace emprender nuevos retos y por consiguiente el Consejo de  Administración Provisional y mediante la colaboración del entonces Personero Municipal Dr. Alfredo Viteri se logra adquirir una casa de propiedad de la Junta de Acción Comunal de Santander, el día lunes 28 de agosto de 1972.
Esta construcción consta de un salón grande, con piso de madera y dos piezas, una de ellas sirvió de vivienda del señor que cuidaba estas instalaciones.
Primera planta física

Tampoco contaba con unidad sanitaria adecuada porque se refiere tan sólo a dos inodoros y una ducha construida sobre un pozo séptico, el patio no tenía pavimento y el resto del lote de terreno se encontraba enhierbado, apenas como para utilizarse como zona verde y de recreación,
Por el frente se encuentra la carretera que Pasto – Ipiales – Tumaco, sin pavimentar, con el posible riesgo de accidentes para el cruce de los estudiantes. 
El salón grande se dividió con Tríplex, para habilitarse cada parte como aula de clases y la primera pieza se habilita como rectoría y secretaría, sobre la parte superior de la ventana se inscribe con letras verdes y sombreadas con rojo el título de: “COLEGIO COOPERATIVO SANTANDER” como también los dos pinos, símbolo del cooperativismo.
1.4  LAS PRIMERAS MATRICULAS.    
El nuevo colegio, mediante orden de la Secretaría de Educación de Nariño, firmada por el Dr. Francisco Javier Zarama, (Secretario de Educación) se da inicio al proceso de matrículas  para el curso primero de bachillerato, se matriculan los 35 estudiantes inscritos, la gran mayoría anexan sus documentos de identificación iniciales como son el registro civil de nacimiento, libreta de calificaciones y las fotografías. La tarjeta de identidad a pesar de ser un documento de identificación ya establecido, es desconocida para muchos de los padres de familia y estudiantes, en ese momento todos se apresuraron a solicitarla. 
La señorita María de los Ángeles Caranguay Burgos presta los servicios de secretaria y en compañía del profesor Sergio Higinio Arévalo organizan el archivo correspondiente, y por su parte los padres de familia con  el Consejo de Administración provisional se preocupaban por la organización de las aulas de clase; los tableros, se solicitan en calidad de préstamo a las escuelas del corregimiento y otros se construyen en Tríplex por parte de los padres de familia.
1.5 INICIO DE CLASES, AÑO LECTIVO 1972 – 1973
Es tanto el entusiasmo de los padres de familia y estudiantes, que la mayoría de los inscritos ahora están matriculados, y en reuniones anteriores los socios de la cooperativa se habían comprometido para que desde sus hogares se llevara mesas y sillas mientras se conseguía el mobiliario adecuado.  También se hizo solicitudes verbales al Colegio San Luís Gonzaga de Túquerres para que prestara algunos pupitres y por intermedio del profesor Jorge Bravo Castro se logró la donación de varios pupitres viejos de madera y en los cuales se podía ubicar hasta cuatro estudiantes.
El 4 de septiembre de 1972 se inicia clases con la presencia de 35 estudiantes para el grado primero de bachillerato. Las primeras clases se impartieron de forma gratuita, no había nombramiento de profesores;  del Colegio San Luís Gonzaga estuvieron en calidad de préstamo el profesor Eleazar Salazar (q.e.p.d), quien dictaba las áreas de ciencias sociales, cívica y urbanidad, y el profesor Jorge Bravo Castro (q.e.p.d) las áreas de ciencias naturales, matemáticas el profesor Sergio Higinio Arévalo, lenguaje la señorita María de los Ángeles Caranguay Burgos.
Primeros muebles del colegio
Esta es una de las sillas que sirvió durante varios años para que los estudiantes se sentarán a recibir clases. El colegio durante algunos años después se dotó del  mobiliario adecuado, sin embargo muchos muebles se dijo que entraron a inventario y no se podían devolver a los estudiantes que eran los propietarios, sus dueños tuvieron que sacarla a escondidas por la parte trasera del colegio y llevarla a casa, no se sabe a ciencia cierta qué pasó con las mesas y sillas de los  primeros estudiantes.
El primer uniforme de los estudiantes del Colegio Cooperativo Santander, consistió en un saco de lana, de color rojo, la mayoría los tejió la señora Dolores Chaucanés de la vereda El Manzano y también la señora Elvia Cuaicuán, personas que poseían la máquina de tejer sacos. El pantalón para los hombres se confeccionó en dril, de color gris, algunos fueron confeccionados por el señor Efraín Riascos quien por esos años se desempeñaba como sastre, además de poseer un taller para el arreglo de bicicletas.
 Y como no recordar los primeros textos que se “exigieron” en ese año de inicio del colegio, muy buenos y por cierto para ésa época muy caros, veinte, treinta o cuarenta pesos, algunas veces los padres de familia compraban uno para dos hermanos. Estos libros son:
ü  Elementos de Geografía General y de Colombia. Hernando Sánchez Eusse. Editorial Bedout. Décima edición 1972.
ü  Los Primitivos.- Prehistoria General Americana y de Colombia. Julio César García. Editorial Voluntad. Bogotá D.E. Colombia. Décima tercera edición 1971.
Primeros textos escolares
ü  Teoría y Práctica del Ahorro.- Para la enseñanza media. Delfín Acevedo R. Editorial Bedout. Segunda edición 1969.
ü  Tu Idioma 1. Español y literatura. Carlos Medellín. Editorial Cultural Colombiana Ltda.  Bogotá D.E. Octava edición 1969.
ü  Educación Cívica y Social. Federico Arbeláez Lema. Editorial Voluntad. Quinta edición 1971.
Los padres de familia en su empeño por sacar adelante el colegio, arreglaron el patio, pintaron la planta física, en especial aplanaron la parte trasera de la construcción, cuyo barranco no permitía el acceso de las personas, tanto estudiantes como profesores y padres de familia a pico y pala le dieron forma al patio trasero.
1.6 LOS PRIMEROS DOCENTES.
Durante los primeros pasos, el colegio no contaba con el nombramiento oficial de los docentes, únicamente tenía la colaboración de algunos profesores de la ciudad de Túquerres como del mismo corregimiento,  sin embargo el 29 de agosto de 1972 se nombra en comisión por parte del Departamento a la maestra María de los Ángeles Caranguay Burgos, quien inicialmente estaba encargada de la secretaría del colegio.
El lunes 16 de octubre de 1972, por parte del Consejo de Administración de la Cooperativa Especializada de Educación se nombra al profesor Sergio Higinio Arévalo como profesor y con encargo de la secretaría, debido a la renuncia de la profesora María de los Ángeles Caranguay.
El grado quinto de primaria por Resolución Oficial de la Supervisión de la Zona Escolar de Túquerres se anexa al colegio; antes pertenecía a la Escuela Rural Integrada Nº 1 de Santander (Actualmente Sede Santo Tomas de la Institución Educativa Santander) y por comisión de la Secretaría de Educación de Nariño llega el profesor Efraín Santacruz a formar parte del grupo de docentes. Es preciso anotar que el profesor Efraín Santacruz llevaba varios años trabajando como director de la antigua Escuela Rural Integrada Nº 1 de Santander, él con su familia habitaba en las instalaciones de la Escuela María Goretti de la Vereda La Palma.
Este fue un año de crisis, mejor no de crisis;  de aventuras;  una carrera titánica en contra de las adversidades de la vida y de las personas que muy poco creían en el futuro del nuevo colegio, pero los padres de familia, los docentes y especialmente el Consejo de Administración, encargaba de la dirección del colegio a los docentes existentes. Esto no era legalmente establecido, por lo que sus gestiones se encaminaron hacia la búsqueda del nombramiento del rector, algunos fueron nombrados, se presentaron y no volvieron, entre ellos un profesor Luís Ignacio de la Ciudad de Ipiales, quien se presentó a los padres de familia, docentes y estudiantes en la casa del señor Cecilio Escobar.
El entusiasmo y colaboración decidida del profesor Jorge Bravo Castro (q.e.p.d) como Jefe del Distrito Educativo Nº 2 de Túquerres hacen que se nombre como rector al señor Primitivo Mora y Barahona (q.  e. p. d). desde ese memorable lunes 6 de noviembre de 1972 el colegio empieza a tomar forma educativa, bajo la orientación del primer rector y los demás docentes con nombramiento oficial.
Eclesiásticamente Santander en 1972 no se erigía como parroquia, por lo que dependía de la Parroquia San Pio X de Túquerres, entonces los miembros de Consejo de Administración se dirigen a esta ciudad para solicitar al párroco Francisco Caicedo Acosta (q.e.p.d) la concesión en arrendo o préstamo las habitaciones de la antigua casa cural para que habite el primer rector del colegio; allí vivió algunos meses en compañía de su hijo. (No recuerdo que el rector Primitivo Mora y Barahona haya tenido más familia). A finales del año 1972, este señor presenta su renuncia, por lo que desde enero de 1973 asume la responsabilidad de la rectoría el profesor Fabio Ruano (q.e.p.d).
1.7 HIMNO DEL COLEGIO.                                
Durante los primeros pininos del Colegio Cooperativo Santander, nadie se preocupó por componer una canción que lo identificara, sin embargo el rector Primitivo Mora y Barahona que tenía conocimientos de música tomó la letra de algunas canciones a ritmo de pasillos para que los estudiantes las cantáramos especialmente durante los paseos a Ricaurte en un bus viejo de la empresa Transipiales de propiedad del señor Alfredo Martínez  (q.e.p.d)
Las canciones son:
1.      Yo soy del Cooperativo Santander (bis)
Aunque tu mamá no quiera, ay caramba
Yo soy del gran Santander (tomado de la tonada ecuatoriana “ay caramba”).
 2.   De Chaitán tierra mía
       Tierra hermosa donde yo nací
Todos preguntan por venir a verte
Por conocerte oh tierra de amor.
En esta tierra que brinda quereres
Son como flores sus lindas mujeres
Cuando subo al morro me siento cantar
Y la playa morena me hace suspirar. (Tomado de “Soy del Carchi”
3.   Del día que te conocí,
No puedo vivir sin ti,
No sabes lo que es amor
 Norma mía
Escúchame esta canción
Que te la dedico a ti
Como un recuerdo de amor
Norma mía
Porque me dejas marchar
Sin ti yo no viviré,
No sabes qué pena
Llevo en el alma
Me voy pero volveré
Más nunca dudes de mí,
Así te lo prometí
Norma mía,
Así te lo prometí
Norma mía (Danny Chilean “Norma mía”).
4.    Un amor que se me fue, otro amor que me olvidó por el mundo
Yo voy penando.
Amorcito quien te arrullará, pobrecito que perdió su nido sin
Hallar abrigo muy solito va.
Caminar y caminar ya comienza a oscurecer y la tarde se va ocultando.
Amorcito que al camino va, amorcito que perdió su nido sin
Hallar abrigo en el vendaval.
Amor senderito del alma que vives en mi corazón, sin ti he
Perdido la calma senderito del alma senderito de amor (Julio Jaramillo “Senderito de amor”).
5.   La playa estaba desierta,
El mar bañaba tu piel,
Cantando con mi guitarra
Para ti, María Isabel.
En la arena escribí tu nombre
Y luego yo lo borré
Para que nadie pisara
Tu nombre, María Isabel.
Coge tu sombrero y póntelo,
Vamos a la playa, calienta el sol.
Chi ri bi ri bi po po pom pom,
Chi ri bi ri bi po po pom pom,
Chi ri bi ri bi po po pom pom,
Chi ri bi ri bi po po pom pom.
La luna fue caminando
Junta a las olas del mar,
Tenía celos de tus ojos
Y tu forma de mirar.
Coge tu sombrero y póntelo… (Autor desconocido)
Estas y muchas otras canciones se aprendieron e interpretaron durante los primeros años de vida del Colegio Cooperativo Santander, por cierto que no podemos descartar la canción titulada: “La naranja” que nació verde pero el tiempo maduró, tan bonita, tan querida para yo.
1.8 SITUACION LEGAL DE LA COOPERATIVA ESPECIALIZADA DE EDUCACION
Durante los meses de agosto, a octubre de 1972, la cooperativa no poseía un piso jurídico legal, presentaba dificultades tanto a nivel docente como administrativo, que se fueron superando poco a poco, aun así, los esfuerzos y sacrificios de los padres de familia no menguaron.
Tanto Rector como Consejo de Administración Provisional realizan las solicitudes y trámites legales para obtener la Licencia de funcionamiento para el ciclo básico mediante resolución Nº 304 del 30 de agosto de 1972
El 25 de noviembre de este año, los doctores José Luís Restrepo y Antonio José Mantilla, visitan al colegio y por encargo de la Superintendencia Nacional de Cooperativas hacen entrega de la personería jurídica,  con la cual la Cooperativa Especializada de Educación Santander adquiere legalidad, esta Resolución se presenta con el número 1491 del 15 de noviembre de 1972, firmada por el Dr. Mario Ortiz de la Roche, Superintendente Nacional de Cooperativas, y por el  Dr. Alberto Paredes Revelo, secretario general de la Superintendencia.
Al día siguiente se realiza la primera asamblea general de socios cooperados; veintiún socios hábiles asisten, la actividad prioritaria era la elección  oficial de dignatarios de la Cooperativa, la  que se integra por:
José Jeremías Arroyo.- Presidente del Consejo de Administración.
Enrique Salazar.- Vicepresidente.
Los señores: Luís Gonzalo Mainguez Ch, Antonio Caguazango y Miguel Caranguay como concejales.
Ocho días después, en sesión ordinaria de cooperados se elige democráticamente  a los administrativos con carácter fiscal, ellos son: Gerardo Escobar Ruano (Gerente) y profesor Sergio Higinio Arévalo como Secretario, Tesorero y Contador encargado.  Debido a que no se encontraba el personal capacitado para estas actividades, se pensó en la educación cooperativa a algunas personas de la comunidad y de esta forma dar la oportunidad ocupacional a los habitantes  de la misma región.
1.9 LOS RECURSOS ECONOMICOS.
El factor dinero ha sido, es y será siempre un factor imprescindible dentro de toda organización; los socios de la Cooperativa Especializada de Educación Santander, en su totalidad no poseían los recursos económicos necesarios para llevar adelante esta empresa, sin embargo su entusiasmo no decayó, se asociaron y con los aportes realizaron algunas pequeñas obras, este dinero no era suficiente por lo que se organizaron serenatas, festivales y reinados para recolectar más fondos.
Las serenatas las programaron para visitar a los hacendados de la región, también a personas pudientes de lugares como El Espino, Sapuyes y Túquerres, amigos de los miembros del Consejo de Administración.
Algunos festivales se organizaron a nivel del corregimiento, se vendía empanadas, hornado, café, pan con queso y también el plato típico de la región (cuy) otra  de las actividades que generaron buenos recursos económicos fueron los reinados, las candidatas eran estudiantes del mismo colegio que se destacaban por su belleza, pero quien obtenía el título de reina era la que más recursos recaudaba. De esto los padres de familia de cada candidata durante un determinado tiempo realizaban otras actividades o pedían colaboración a sus amigos para recolectar fondos, el día del reinado mediante desfiles en traje de baño, típico y de gala entregaban la cantidad de dinero recolectada al jurado correspondiente.
Uno de los reinados lo ganó la estudiante del Espino Suarez, Socorro Meneses, hija del señor Israel Meneses;  en esa ocasión estuvo presente gran cantidad de amigos y parientes de ese sector para apoyar a su candidata. En un segundo reinado fue ganadora la estudiante María Teresa Coral Calderón (q.e.p.d) hija del socio Marco Fidel Coral y la señora María Concepción Calderón (q.e.p.d).
Estos reinados atrajeron mucha gente, incluso algunos personajes pagaban para bailar con las reinas, aumentando así el capital a recaudar. Todo se hizo con buena organización y cuidado, en ningún momento se presentaron hechos que lamentar, siempre la cultura y el respeto de la gente resaltaban.
Durante el periodo de organización del Colegio Cooperativo “Santander”, la colaboración de la comunidad en general y especialmente de los padres de familia fu excelente, como también la estrecha colaboración de las entidades educativas dando impulso a la concretización de los objetivos, planes y programas propuestos desde el inicio.
El año lectivo 1972 – 1973 es el año o piedra fundamental que marca el rumbo educativo del Corregimiento de Santander de Valencia con la creación del Colegio Cooperativo “Santander”, una alternativa beneficiosa para toda la población que germina desde el espíritu cooperativo de un grupo de padres de familia y estudiantes que anhelaron superarse y engrandecer el nivel académico y espiritual de su región. 
1.10 ALGO SOBRE DIFICULTADES
Las actividades educativas iniciales encomendadas a los docentes y estudiantes llevan un ritmo ascendente, sin embargo, no faltaron los problemas o dificultades de diversa índole que trataron de obstaculizar el avance del progreso educativo; incluyendo hasta algunos docentes que laboraron en el corregimiento, quienes “trataron de entorpecer y obstaculizar el paso de quienes con nobleza y generosidad sólo pensaban y sentían en función de patria. Pero, todo quedó superado: las buenas obras son combatidas y sus propulsores perseguidos por la mala fe de los hipócritas incrédulos; sin embargo, las buenas obras y los propulsores de ellas, llegarán muy alto y brillarán con luz propia, eclipsando para siempre la mala fe, el egoísmo, la incuria, la hipocresía y la cobardía de quienes no buscan otra cosa que una falsa tranquilidad con su posición de negativismo frente al progreso y la superación de la sociedad. Es una pena, en verdad empañar con la alusión de “escollos” las páginas brillantes de la Historia del Colegio Cooperativo “Santander”, pero qué hacerle ¡quizá algún día se detengan esas personas negativas a analizar su pobreza espiritual frente a la riqueza de bienes afectivos y académicos del establecimiento y a darse cuenta de su tremenda equivocación en que estuvieron implicadas” (Historial del colegio. P.12).
1.11 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
El Colegio Cooperativo "Santander" obtiene la licencia de funcionamiento para el ciclo básico (ahora desde el grado sexto a noveno) mediante la Resolución N° 304 del 3 de agosto de 1972, dando así nuevas pautas de organización para el adelanto del colegio dentro de la región, Este logro fue el resultado de muchos esfuerzos y sacrificios de los padres de familia y docentes de esta fase inicial del colegio, que prácticamente algunas veces parecía imposible lograr.
En conclusión, el año lectivo 1972- 1973 se constituyó en un periodo de grandes aventuras, donde tantas veces los vientos y mareas de la incredulidad y la desconfianza azotaron despiadadamente la barca del entusiasmo y la emoción de quienes confiaron su esfuerzo y sacrificio en la ayuda divina del Señor de Las Misericordias y en el ánimo de muchas personas de buena voluntad. Los incrédulos y desconfiados apodaron al colegio bajo la denominación de "Colegio Chimbo" porque según ellos carecía de soportes legales y enviaron a sus hijos a los colegios de la Ciudad de Túquerres, sin embargo sarcásticamente el destino abofeteó sus mejillas obligándolos a matricular a sus hijos, nietos y familiares en el colegio que tantas veces denigraron.
1.12 SEGUNDO AÑO LECTIVO: "LA LUCHA CONTINÚA"
Para el año lectivo 1973- 1974, el colegio contaba con nuevas matriculas y por consiguiente con un grupo de docentes nombrados por la Secretaría de Educación; entre ellos el Rector Fabio Ruano nombrado desde enero de 1973 y el profesor Fernando Gonzalo Fuertes nombrado desde el nueve de septiembre de 1973 hasta el 30 de septiembre de 1974.
Como docentes seccionales la Secretaría de Educación del Departamento nombró a los siguientes señores:
Efraín Santacruz
Carlos Fabian Padilla
Nancy Santander de Pantoja
Josefina Patiño Guerrero
Guillermo Urresta
Alirio Muñoz
María del Rosario Benavides
Sergio Higinio Arévalo Arteaga
Eduardo Chaucanes, nombrado por la Cooperativa Especializada de Educación de Santander.
Como hecho sobresaliente, además de las actividades académicas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, se realizó la semana cívica con la participación activa de toda la comunidad, fue el desarrollo de un programa cívico cultural para celebrar el primer año de funcionamiento del colegio en el mes de noviembre de 1973.
1.13 EL COLEGIO AVANZA EN FORMA VERTIGINOSA
El Colegio Cooperativo "Santander" avanza vertiginosamente de tal forma que  de acuerdo con el registro de matrículas, el número de estudiantes es muy grande.
En este año lectivo 1974 - 1975 el colegio se encuentra bajo la dirección y orientación del rector Álvaro Ágreda Martínez  nombrado por el Ministerio de Educación Nacional el 10 de octubre de 1974 hasta el 12 de mayo de 1975, durante 13 días el colegio no tuvo rector, pero el 25 de mayo de este mismo año es nombrado  por el Ministerio de Educación Nacional al rector Jorge Bravo Castro (q. e. p. d).
Nuevos personajes mediante nombramiento son incorporados al cuerpo docente para dictar las diferentes áreas del conocimiento, entre los que es importante resaltar a Orlando Guerrero, Lyda Muñoz S, Graciela Jurado, Carmela Castro y Carlos Martínez.
Para celebrar el segundo aniversario de la fundación del colegio se lleva a efecto la semana cívica, mediante el desarrollo de programación especial para cada día.
Académicamente  se marcó especial atención en el desarrollo de la enseñanza de las ciencias sociales, como también de la educación Ética, moral y religiosa con miras hacia el fomento de la educación integral que llegue al corazón del pueblo santandereano con parámetros que integren a todos los estamentos de la comunidad.
1.14 AÑO LECTIVO 1975 - 1976 UN AÑO DE GRANDES EMOCIONES
Para este periodo lectivo 1975 - 1976 el Colegio Cooperativo "Santander! ya poseía su licencia de funcionamiento y aprobación de estudios para el ciclo básico, los estudiantes, padres de familia y docentes mantienen su espíritu de lucha, lo demuestran celebrando el cuarto año de fundación con el desarrollo de la semana cívica mediante la ejecución de actividades deportivas y culturales integrando otros colegios, entre ellos el colegio de la ciudad de Ricaurte - Nariño.
El señor Jorge Bravo Castro continua dirigiendo los destinos del colegio y al cuerpo docente se integran los profesores: Efraín Obando S, José Humberto Solarte Cheka  y Mariela Patiño Guerrero.
El 22 de marzo de 1976 una comisión de supervisores nacionales integrada por los señores Luís Octavio Vásquez H, Ciro Portilla Verdugo y Luís Fernando Montoya, visita al colegio con el fin de evaluar el rendimiento académico, habilitar el funcionamiento y aprobar definitivamente el ciclo básico. 
Después de concluida la evaluación académica en todos los aspectos, la comisión de supervisores manifiesta su contento por los adelantos de la institución educativa, informando mediante acta N° 02  que el puntaje obtenido es de 70 a 79.99 %  cuyo valor cualitativo da como "Aceptable" con amplio margen para obtener la aprobación que ansiosamente esperaba la comunidad santandereana.
Este fue un acontecimiento que despertó grandes emociones, alentó y estimuló más los ánimos de todos los miembros de la comunidad educativa y de una manera especial en los estudiantes del último grado de ciclo básico, declarada primera promoción de bachilleres ciclo básico.
PRIMERA PROMOCION BACHILLERES CICLO BASICO
El Ministerio de Educación Nacional concede aprobación de estudios al Colegio Cooperativo Santander mediante Resolución Nº 2172 del 26 de abril de 1976 y el 20 de junio del mismo año, en ceremonia especial con gala de honor se declara la primera promoción de Ciclo Básico  de Educación Media de acuerdo con el Decreto 080 de 1975 y que capacita a los estudiantes para continuar el ciclo profesional en cualquier plantel educativo de enseñanza secundaria de Colombia.
Certificado Ciclo Básico
Los estudiantes que recibieron el certificado de aprobación del Ciclo Básico fueron:
José Antonio Caguazango Chaves,
Hugo Hernán Caguazango Chaves,
Jesús Audelo Cuaspud Ascuntar,
Herman José Celestino González Erazo,
Jaime Rafael Riascos Oliva,
Magola Riascos Realpe,
Jesús Florentino Ruano Angán,
Rosa María Salazar Estrada,
María Vilma Tovar Arévalo,
Los anteriores estudiantes tuvieron que egresar del colegio para continuar sus estudios de media vocacional en colegios de Túquerres, Pasto e Ipiales, porque todavía no se había logrado la aprobación de estudios para el ciclo profesional, sin embargo el Consejo de Administración, Gerente y Rector de ese entonces continuaron en  la lucha.
Los padres de familia  con sus graduandos desfilaron al compás de la Marcha de Aida, en el salón de actos del Colegio Cooperativo "Santander"  los acompañantes aplaudieron a este grupo de personajes que creyeron en sus docentes y de manera especial en su rector. 
Para cerrar este acto y perdurar en la historia del Corregimiento de Santander de Valencia se diseño el mosaico con las fotografías de los  nueve estudiantes que se proclamaron primera promoción ciclo básico. 
1.15 AÑO LECTIVO 1976 - 1977 NACE EL HIMNO AL COLEGIO
Este año lectivo también tiene su trascendencia histórica por el desarrollo de actividades cívicas y culturales para celebrar el quinto aniversario de la fundación del colegio, se suma al grupo de docentes el profesor Hernando Vallejo, nombrado en comisión por la Secretaría de Educación del Departamento.
Durante este año se tuvo algunas visitas de tipo administrativo para evaluar las actas de la Cooperativa Especializada de Educación, logrando pasar con puntajes de aceptación para mantener el funcionamiento cooperativo.
El Profesor José Humberto Solarte Cheka (q. e. p. d) como un rendido homenaje al colegio en virtud a la celebración del quinto aniversario compone un "hermoso y sentido cántico", himno que a partir de esta fecha  se ha interpretado en las diferentes celebraciones institucionales.
La letra original es la siguiente:
CORO
Entonemos en honor al colegio
Cooperativo "Santander"
un himno triunfante y glorioso
porque él es alma, virtud y saber.
ESTROFAS
El progreso es la meta invaluable
que en sus aulas ferviente persigue,
Autor del Himno al Colegio
con altiva prudencia ya sigue                                  
por senderos de un mundo feliz.

Cooperados los socios avanzan
en común unidad de intereses,
para obviarle al colegio reveses
definiendo su base fiscal.

Es destino de los estudiantes
proyectarse a encontrar el futuro,
sentimiento más noble y más puro,
que la historia sabrá recoger.

Profesores y alumnos prosiguen
abrazando grandes ideales
y, en función de progreso leales,
a Colombia cultura le dan.

Gloria a quien el colegio le debe
su existencia y su aprobación:
JORGE BRAVO, con su vocación
es el hombre que ha hecho labor.

Precursor del colegio es don Jorge,
inequívoco signo del triunfo;
con firmeza nos señala el rumbo
que confiados debemos seguir.

No olvidemos jamás nuestras aulas,
donde vimos la luz de la ciencia;
siempre obremos con buena conciencia
para honrar a quien nos la infundio. 

El colegio a través de los tiempos,
cubrirá a las gentes de gloria:
"Santander" conformando su historia,
será entonces ejemplo de honor!!!
1.16 AÑO LECTIVO 1977 - 1978 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
El 3 de mayo de 1978 marca otro hito importante en la historia del Colegio Cooperativo "Santander" la visita de los supervisores de enseñanza media, con la finalidad de evaluar el rendimiento académico y expedir de parte del Ministerio de Educación Nacional la resolución que legalice el plan de estudios del  establecimiento educativo.
Los señores supervisores que realizan esta visita fueron: Edgar Mejía  Guerrero y Francisco Garzón Thomás, personajes que manifestaron su completo agrado y satisfacción por los resultados obtenidos y expidieron de parte del Ministerio de Educación Nacional la correspondiente aprobación del plan de estudios para todo el ciclo básico mediante la Resolución N° 8548 del 28 de junio de 1978.
Este hecho aumentó el interés para continuar en la lucha para la formación del grado quinto de bachillerato, (ahora grado décimo) sin embargo a pesar de la maravillosa voluntad de los docentes, de acuerdo con el concepto de los supervisores no se reúnen todavía las condiciones para que este sueño se lleve a la realidad. 
El cuerpo docente se vigoriza al incorporar nuevos docentes: la señorita Graciela Jurado es nombrada en comisión por el Departamento de Nariño, los señores Zoraida Sotelo Rodríguez y Hugo Coral Bastidas nombrados en comisión por la Nación. El municipio de Túquerres también hace su aporte nombrando en comisión a la señorita Lucy Ismeria Erazo. 
1.17 AÑO LECTIVO 1978 - 1979 

3 comentarios:

  1. Que bueno que haya quien se esmere por dar a conocer la historia de nuestro colegio muy bien feliitaciones y que siga adelante con este maravilloso trabajo,y que ojala todos nos esmeremospor lo menos leerlo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones al profesor Florentino Ruano y a quienes hayan colaborado en la creación de este Blog. Contribuyen a alimentar nuestro conocimiento de nuestro territorio.
    Me hubiese gustado que aparecieran fechas de las construcciones de las diferentes (hoy llamadas) sedes educativas, incluida la principal.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar